- Patricio de la Escosura
- Patricio de la Escosura Morrogh (Oviedo, 1807 - Madrid, 1878), político, periodista, autor dramático, mitógrafo, crítico y escritor romántico español. Hijo del militar, escritor, historiador y traductor ovetense Jerónimo de la Escosura y López de Porto (1774-1855), miembro de la Española y de la de Historia, y de Ana Morrogh Wolcott, de origen inglés. Siendo un muchacho y viviendo ya en Madrid, fue alumno del sacerdote liberal y poeta Alberto Lista, quien le inculcó incipientes ideales románticos, en el colegio San Mateo que había abierto en Madrid. Allí creó junto con sus consiscípulos y amigos José de Espronceda y Ventura de la Vega la sociedad secreta Los Numantinos (1823-1825) con el propósito de vengar la muerte del liberal Rafael del Riego y derribar el gobierno absoluto. Denunciados sin embargo fueron procesados en la primavera de 1825 y desterrados. Escosura regresó en 1826 e ingresó en la Academia de Artillería; participó en la guerra carlista a las órdenes del general Luis Fernández de Córdova y estuvo entre los integrantes de la famosa tertulia literaria romántica del Parnasillo. Él y Federico de Madrazo dirigieron la revista que se fundó en 1835 y llevó la enseña del Romanticismo, El Artista, junto con otros amigos como Espronceda. Fue relativamente famoso como dramaturgo romántico por su obra Bárbara de Blomberg, que trata sobre la madre de don Juan de Austria y el conflicto de Carlos V entre la fidelidad a su amor y su responsabilidad. Otras obras dramáticas suyas son La Corte del Buen Retiro (1837), cuya segunda parte es También los muertos se vengan (1838) y donde da voz a famosas figuras del Siglo de Oro español, Higuamota (1838), de asunto americano, como también Las mocedades de Hernán Cortés (1844). Entre las comedias destacan Las flores de don Juan y El amante universal. Escribió también poemas narrativos imitando a su amigo Espronceda, como la leyenda sobre los Comuneros El bulto vestido de negro capuz (1835), e, influido por Walter Scott, varias novelas históricas o no, entre otras Ni rey ni Roque (1835), El conde de Candespina (1832), El patriarca del valle (1846), Memorias de un coronel retirado (1868, autobiográfica). Como novelista su tempo narrativo es bastante lento y no documenta suficientemente sus obras. Como crítico e investigador publicó sin embargo Estudios históricos sobre las costumbres españolas (1851), Manual de mitología (1845) y un estudio sobre el teatro de Pedro Calderón de la Barca, una de cuyas ediciones decimonónicas prologó y que aparece como personaje habitual en su teatro histórico. Partidario de la Reina Gobernadora María Cristina frente al liberal progresista Baldomero Espartero, se expatrió nuevamente en 1840. Volvió a España al caer este en 1843 y se afilió entonces al partido liberal moderado. En 1847 ingresó en la Real Academia de la Lengua. Fue ministro de la Gobernación con Narváez; se adscribió después al partido progresista y se destacó en la formación del centro parlamentario que tuvo lugar tras la Vicalvarada (1854). Ministro de la Gobernación con Espartero, la actitud de Escosura frente a O'Donnell provocó la dimisión de todo el gabinete, lo que le granjeó que el poderoso jefe de la Unión Liberal creara para él el cargo de comisario regio en Filipinas con el sueldo de 200.000 pesetas anuales y otras asignaciones. Después fue diputado por la Unión Liberal (1866), y aungue volvió a ocupar escaño en el Congreso, su actividad política posterior a la Revolución de septiembre, a la República y a la Restauración fue poco significativa; fue representante de España en Berlín (1872).
Enciclopedia Universal. 2012.